243 mujeres serán candidatas a las alcaldías para las próximas elecciones municipales

Paridad horizontal consiguió aumentar la participación femenina para el próximo 4 de febrero

Este 4 de febrero las personas elegirán los puestos de representación en los gobiernos locales, una decisión que va a marcar el manejo del cantón en los próximos años, y es importante aclarar, que para estas votaciones empezarán a regir dos reglas, una de ellas es la paridad horizontal.

“La paridad horizontal es en los encabezamientos de los diferentes puestos, por ejemplo, si el alcalde es hombre, entonces sería vicealcalde mujer, o viceversa, y así en diferentes puestos. Pero antes solo se observaba que fueran a nivel vertical de las nóminas, ahora había a nivel de toda la circunscripción, ya sea cantonal o provincial, si se cumplía la regla. Tiene que ser igual de hombres y mujeres, y si la diferencia es impar, entonces podía haber diferencia de uno”, comentó Alejandra Peraza, jefa de programas electorales del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Actualmente hay 73 hombres alcaldes y solo 9 alcaldesas en todo el país, y a través de esta nueva regla, se garantiza que los partidos abran más espacio para puestos de mayor responsabilidad a las mujeres.

“Eso es una variante importantísima, porque evitar que haya reelección, al lado de esta otra legislación, garantiza que haya mujeres que encabecen las papeletas, y que se les dé el espacio real a las mujeres, y por primera vez en Costa Rica esto sucede, de nuevo somos modelo a nivel internacional”, explicó Gustavo Araya, politólogo. 

Anteriormente para cumplir con paridad sólo se procuraba tener mujeres dentro del partido, pero ahora deben asegurarse de que exista, por ejemplo, la misma cantidad de candidatos y candidatas por igual en alcaldías, cuando usualmente el puesto que se les daba era vicealcaldesa, para cumplir con la paridad vertical.

Desde 2014 fue obligatorio cumplir con paridad vertical, en 2020 se anunció que la paridad horizontal sería necesaria en las elecciones del 2024. A partir de esta medida dos partidos quedaron fuera de las elecciones municipales, al no cumplir con esta norma.

“Si se demuestra que se hizo el esfuerzo por buscar mujeres que participaran en los puestos de elección, y no se logró, pero se tiene documentado, no hay problema. Eso quiere decir que fueron y buscaron candidatas o hicieron una asamblea más, que hubo un llamado a mujeres. En esos casos, el TSE sí permitió la participación de esos partidos”, aseguró Araya

Este 4 de febrero el nombre de 243 mujeres aparecen en las papeletas como candidatas a alcaldesas, una cifra mayor a la de años anteriores.

Si desea ver la nota completa, puede hacerlo en el siguiente vídeo:

Puedes compartir en:
0 0 Votos
Article Rating
Suscribirse
Notificador por
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios