En total 39 alcaldes quedaron fuera de la contienda para este 4 de febrero y no podrán quedarse en su puesto

La segunda regla que empieza a regir a partir de estas elecciones municipales, es la no reelección, es decir, que los alcaldes solo se podrían reelegir una vez y no pasar más de ocho años de manera consecutiva en el puesto.
“Para esos lugares es una gran oportunidad de que emerjan nuevos liderazgos, e incluso, para los partidos de donde provenían los alcaldes, es un desafío identificar otros liderazgos con el suficiente potencial, para mantener a esos partidos en situación de competitividad, en territorios donde dependían de una sola figura”, comentó el politólogo, Sergio Araya.
Inicialmente esto dejó a más de 40 alcaldes fuera de la contienda para este 4 de febrero, sin embargo, al final este número quedó en 39.
Sin embargo, hay una lista de personas que desde 2002, cuando se creó el puesto de alcalde en el país, están en el mismo puesto, lo que se resume en décadas como alcaldes. A continuación el detalle de cada uno de ellos:
- El alcalde de San José, Johnny Araya (PLN).
- El alcalde de San Carlos, Alfredo Córdoba (PLN).
- El alcalde de Atenas, Wilberth Aguilar (PUSC).
- El alcalde de Sarapiquí, Pedro Rojas (PLN).
- El alcalde de Guácimo, Gerardo Fuentes (PLN).
La nueva tendencia que se notó en algunos de estos gobiernos locales, donde quedaron fuera de la candidatura los actuales alcaldes, es que amigos o personas cercanas lanzaron su candidatura. ¿Qué efecto tiene esto sobre la democracia del país?
“Habrá que ver si el que resulta electo, ya en el ejercicio del cargo, es realmente es una continuidad del que ejercía como alcalde, o intenta darle su propia identidad a su mandato y rompe el cordón umbilical con esa madrina o padrino”, detalló Araya.
El objetivo de esta medida es que usted tenga nuevas caras o nuevas propuestas en su papeleta, y que pueda decidir quién quiere que represente el cantón donde vive.
Si desea ver la nota completa, puede hacerlo en el siguiente vídeo: