Conclusiones se extraen de la última encuesta del Observatorio de Comunicación Digital de la U Latina

Las redes sociales suelen ser ese un termómetro silencioso que ayuda a medir el sentir de la población en diferentes temas, ya que detrás de un teclado, muchos se inspiran para dejarles saber a otros lo que se opina en diferentes temas.
Este es el caso de las elecciones municipales, donde el más reciente informe del Observatorio de Comunicación Digital de la Universidad Latina, señala que cinco partidos destacaron como los más mencionados en los últimos meses.
“Partidos como Aquí Costa Rica Manda y Pueblo Soberano que iban a aspirar por las alcaldías a nivel nacional, no solamente desata la conversación, sino que se empieza a hablar de ambos partidos, que no pueden participar en las elecciones”, comentó Cristian Bonilla, del Observatorio de Comunicación DIgital de la U Latina.
“En el caso de Liberación Nacional hay varias noticias relacionadas con alcaldes que son del partido verdiblanco, con algunos cuestionamientos, pero particularmente está la noticia de la suspensión de 20 días al alcalde Johnny Araya” detalló Bonilla.
Algo importante a destacar de este estudio es la poca conversación en medios digitales sobre las elecciones municipales.
“Todos hemos sentido en la calle que son elecciones que no han calentado, y peor aún, a pesar de que no han calentado, los comentarios suelen ser negativos”, argumentó el politólogo, Mario Quirós.
Este fenómeno se une a lo ya mencionado por encuestas anteriores como la del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), donde 8 de cada 10 personas aseguraron que no simpatizan con ningún partido político, hecho que demuestra cómo cada vez más, los ciudadanos se sienten desalentados hacia la política.
Ante el panorama donde la participación en estas votaciones es cada vez más baja, que en las nacionales ¿Qué nos espera este 4 de febrero?
“Estas son elecciones que tradicionalmente tienen un abstencionismo alto, por lo que es probable que tengamos triunfos anclados a partidos emergentes y locales”, finalizó Quirós.
A pesar de la crítica por parte de los seguidores de Aquí Costa Rica Manda y Pueblo Soberano en diciembre, porque ambos partidos quedaron fuera de la contienda por falta de paridad en sus estructuras, al menos 6 de cada 10 personas tienen una percepción positiva de la labor del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
Si desea ver la nota completa, puede hacerlo en el siguiente vídeo: