Inteligencia artificial vigilará construcción de obras en Costa Rica

Proyecto de la Contraloría General de la República revolucionará la forma en que se fiscaliza a las constructoras que trabajan con el Estado

¿Cuántas veces ha escuchado que la construcción de una carretera, puente o escuela se atrasó o no se concluyó? Seguramente también escuchó que detrás de ese trabajo incompleto hubo negligencia o incumplimiento de parte de alguna empresa.

Pues ahora el país tendrá una nueva herramienta tecnológica que permitirá pedir cuentas cuando alguna obra pública no se finalice o haya irregularidades en su construcción. 

Se llama dIAra y en términos sencillos es un sistema que utiliza cámaras de video para monitorear y vigilar la construcción de obras públicas en tiempo real. Las imágenes son analizadas con una inteligencia artificial que detecta si el proyecto se está ejecutando adecuadamente y si realmente la constructora está avanzando con la obra.

Con las cámaras, dIAra emite imágenes contínuas y automáticas. Un software especializado en recursos constructivos va monitoreando la cantidad, tipo y momento en que se usa cada insumo. Al final, su función clave es reconocer patrones y generar las debidas alarmas.

Entonces, si dIAra detecta desviaciones o atrasos en la ejecución de proyectos de infraestructura pública, generará alertas para que la Contraloría pueda iniciar investigaciones y sentar responsabilidades a las constructoras.

La herramienta vigilará si hay movimiento de maquinaria y equipos pesados en la obra o si el personal de la constructora está realizando su trabajo. Si en las imágenes no se muestra que hay avance en el proyecto, dIAra notificará a la Contraloría.

Con ello, se pueden hacer comparaciones entre el terreno real y las obligaciones que se pacten entre el Estado y las constructoras. Además, el sistema permitirá que cualquier persona pueda pedir información sobre como va determinada construcción.

La novedosa herramienta fue desarrollada por la Contraloría General de la República, en conjunto con la Universidad Cenfotec y la Corporación Alemana. 

Con ella, se pretende disuadir actos irregulares, aumentar la confianza de la ciudadanía y tomar decisiones de fiscalización oportunas. 

Sus creadores indicaron que el impacto que se busca generar con este proyecto es dar una matriz de recursos que permita tanto a los entes de control, a la administración responsable, al mismo constructor y, sobre todo, a la sociedad en general, dar un monitoreo constante y en tiempo real de las inversiones en obra pública.

Contaron que se inspiraron en China, que al inicio de la pandemia realizó la construcción de emergencia de un hospital en Wuhan en solo 10 días y habilitó una transmisión 24/7 del proceso de construcción por cámaras conectadas a internet, generando una primera experiencia, al menos con esa dimensión, de control ciudadano a nivel global sobre el proceso de desarrollo de infraestructura pública.

“Este evento, para efectos del presente estudio, se considera como el génesis de una nueva forma de realizar fiscalización, la forma de hacerlo en la sociedad dentro de la industria 4.0. La industria 4.0 es aquella que hace uso extensivo de varias tecnologías, tales como sensores inteligentes para eficientizar los procesos productivos, y estos avances pueden ser usados por el auditor para generar un control en tiempo real de esos procesos”, concluyeron.

Puedes compartir en:
0 0 Votos
Article Rating
Suscribirse
Notificador por
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios