
La red de tecnología 5G ya es una realidad en el país. Se trata de un sistema tecnológico de última generación que permite altas velocidades de conectividad con baja latencia, es decir, el tiempo que dura en ir y venir la información desde y hacia un dispositivo.
Estas velocidades permiten nuevas aplicaciones y servicios que requieren grandes anchos de banda para conectar múltiples aparatos y usuarios en tiempo real.
Además, el modelo de red requiere una mayor cantidad de radiobases para satisfacer las necesidades de conexión, pero las antenas son menos invasivas por ser más pequeñas.
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) indicó que efectúa el proceso de homologación de terminales móviles a partir de las tecnologías disponibles en el mercado.
Si usted quiere saber si su celular funciona con este nuevo servicio, solo tiene que buscar el modelo en el siguiente link: https://homologacion.sutel.go.cr/zf_ConsultaPublica/Index/index
En el país ya funcionan dos redes de quinta generación, la comercial para usuarios finales que lanzó el operador privado Liberty a finales del mes de junio pasado y la empresarial que anunció Radiográfica Costarricense (Racsa).
Aunque algunos teléfonos inteligentes que se venden en el país y operan en las redes 4G ya están listos para soportar la siguiente generación de telecomunicaciones, hay otros modelos de terminales que no están en capacidad de funcionar en sistemas IMT 2020.
Según los expertos, además de que el teléfono esté homologado en el país, es importante a nivel de procesador que soporte este tipo de tecnología, porque requiere más velocidad y una buena memoria RAM.