¿Está preparada Costa Rica para un brote de gripe aviar?

La H5N1 está causando muertes en animales de granjas estadounidenses y en especies silvestres al sur del continente

Foto de Reuters/Dado Ruvic

La propagación de la gripe aviar H5N1 ha tomado mucha fuerza en el sector productivo de los Estados Unidos, dejando grandes perdidas para granjas dedicadas a la producción de huevos y leche, donde han visto una disminución en sus productos y hasta han tenido que sacrificar animales.

Pero no solo las empresas se han visto afectadas por los efectos de esta gripe, cientos de miles de animales en el polo sur, como pingüinos o leones marinos han perdido la vida por contagiarse de este nuevo brote.

Esto trae a la mesa la problemática que la gripe aviar ya provocó a nivel mundial entre los años 2004 y 2006, cuando varios países de Asia y Africa tuvieron un brote muy fuerte de la misma, y que terminó con varias muertes humanas.

Y es que la mortalidad de esta gripe en humanos no es menor, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 56% de las personas que han contraído esta enfermedad desde el 2023 al 2023 han muerto.

Lo anterior genera dos interrogantes: ¿Puede este brote empezar a afectar a los humanos en los próximos meses? y ¿podría generar una pandemia la H5N1?

El virólogo de la Universidad Nacional (UNA) Carlos Jiménez afirma que es poco probable que el virus provoque una pandemia, esto porque el receptor del virus es diferente al que existe en animales mamíferos y aviares.

“El receptor más similar o que mejor corresponde a una proteína H5 se encuentra al final del tracto respiratorio, en los bronquiolos y en los alveolos de los pulmones, esto hace que una infección en una persona, que puede ocurrir por tener contacto con animales enfermos, puede desarrollar una neumonía que en más del 50% es fatal, pero esa neumonía pasa a otros personas”, explicó Jiménez.

El especialista detalló que la razón para que la afectación no se transfiera a otras personas, es porque el virus queda atrapado en los pulmones, a diferencia de los virus H1, H2 O H3 que encuentran receptores en la conjuntiva ocular, en la nariz, la garganta, faringe o las vías respiratorias altas.

Por su parte, en el ministerio de Salud Púbica aseguraron que desde el 2023 el país se encuentra en alerta por la influenza aviar, debido a la detección de casos confirmados en aves silvestres por parte del por parte del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa).

Lo anterior provocó que se creara un equipo interinstitucional con el objetivo de elaborar un Lineamiento General para la Vigilancia de la Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en humanos, donde se establece cómo abordar casos sospechosos.

“Se establece claramente mediante el lineamiento el abordaje que debe llevarse a cabo desde el momento de la detección de un caso sospecho hasta la confirmación o descarte de la enfermedad; además de la constante y permanente comunicación para la vigilancia epidemiológica humana y animal”, aseveraron desde el ministerio.

Por último, desde Salud hicieron un llamado a mantenerse alerta por las grandes perdidas que han tenido otros países en el sector avícola, debido al brote de la enfermedad.

Puedes compartir en:
0 0 Votos
Article Rating
Suscribirse
Notificador por
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios