El arranque de este curso lectivo tendrá 28 mil estudiantes más que el del año 2023

El próximo 8 de febrero iniciará el curso lectivo del 2024, donde más de un millón de estudiantes volverán a las aulas.
Este año se inicia con varios retos para el ministerio de Educación Pública (MEP), y uno de estos es en el tema de infraestructura.
Históricamente se vienen arrastrando órdenes sanitarias que impiden que los estudiantes tengan las condiciones óptimas para recibir sus clases.
De cara al arranque de las clases hay 849 órdenes sanitarias que deben de ser atendidas a la brevedad, para evitar mayores afectaciones a los jóvenes.
“Esto es una situación que se viene arrastrando desde hace muchísimo años, sabemos que muchos de estos centros de larga data, y nosotros hemos tratado de hacer un trabajo en conjunto, para tratar de que la afectación del ciclo escolar sea mínima, pero sin poner en riesgo la salud de todos los jóvenes que van a los centros de salud”, comentaron desde el ministerio de Salud.
Otra de las grandes problemáticas con las que inicia el curso lectivo, es el faltante de docentes nombrados, el último corte del MEP deja de manifiesto que son 4 mil los que aún no están nombrados a un día del inicio del curso lectivo.
Y es que desde ya hace varios años se viene hablando de la prueba de idoneidad para los docentes, sin embargo, esta aún no tiene fecha para estar lista, mientras tanto, muchos maestros y profesores se quejan de no poder actualizar sus datos, aunque en el MEP aseguran que esto es de vital importancia.
“Por eso es que el perfil hay que actualizarlo, lo estamos trabajado con el marco de cualificaciones, con la definición de competencia que tiene el servicio y civil, y se ha integrado un primer equipo de trabajo, que desarrollará un perfil deseado, y contra ese perfil vamos a elaborar la prueba”, explicó la ministra de educación pública, Anna Katharina Müller.
Mientras tanto, el último Informe del Estado de la Educación, dejó de manifiesto que este ministerio no ha sido capaz de planificar y ejecutar planes remediales para mermar el apagón que sufrieron los estudiantes del país, para así sentar las bases de una recuperación pronta.
Además, deja ver que la atención de áreas claves como la nivelación académica y los procesos de capacitación se debilitaron, pero a pesar de esto, en el mep están conformes con los resultados de las pruebas diagnósticas, y aunque no dieron datos concretos, aseguraron que durante el 2024 se volverán a aplicar.
Una nueva preocupación también será parte del inicio de las clases, y es que hay muchos centros educativos que no cuentan con agua potable, por lo que ya se realizó una coordinación con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), para que los estudiantes cuenten con este líquido.
“Estamos trabajando en el restablecimiento del sistema, y como parte de las acciones que hemos venido emprendiendo con el ministerio de Educación Pública, y precisamente venimos identificando cuales son esos centros educativos vulnerables con el fin de apoyarles con cisternas”, detalló el presidente ejecutivo del AyA, Juan Manuel Quesada.
El arranque de este curso lectivo tendrá 28 mil estudiantes más que el del año 2023.
Si desea ver la nota completa, puede hacerlo en el siguiente vídeo: