Los jueces tienen varios parámetros que seguir a la hora de interponer medidas cautelares

La criminalidad en el país viene en aumento desde hace un tiempo y aunque las autoridades tratan de combatirla, hay factores que dejan un sinsabor en los costarricenses.
Un ejemplo claro de esto es lo ocurrido este jueves en el sector de Garabito, donde un oficial fue asesinado, al parecer, por un sujeto conocido con el alias de “Oso”, quien es ampliamente conocido por las autoridades, sin embargo estaba libre sembrando el miedo en esta zona del pacifico.
Los jueces tienen varios parámetros que seguir a la hora de interponer medidas cautelares, ellos toman en cuenta lo que se denomina como peligros procesales, que son los siguientes:
- Peligro de fuga
- Obstruir la justicia
- Reiterar actividad delictiva
- Peligro para la víctima
- Peligro para intervinientes
Sin embargo, a pesar de que existe el riesgo de reiteración del delito, este factor no puede pesar más que los anteriores, por lo que un criminal también puede valerse de esto.
“Hay un peligro que se llama reiteración delictiva, imagínese que la misma Sala Constitucional ha dicho que no puede tomarse solo eso como parámetro, porque estaríamos haciendo como una visión al futuro de lo que el sospechoso va a hacer. Nosotros los jueces estamos juzgando lo que ya pasó, yo no puedo irme al futuro y pensar en qué va a hacer la persona”, comentó Carlos Núñez, de la Asociación Costarricense de la Judicatura (Acojud).
En la población hay una percepción de que los delincuentes se aprovechan de las leyes, para salir impunes y seguir cometiendo delitos.
“Las personas sienten que los delincuentes se aprovechan de las leyes, pero bueno, los que delinquen y llegan al proceso judicial, utilizarán las herramientas que tienen todos, por lo que si eliminamos esas cuestiones a favor del delincuente, sería para todos. Hay muchas personas que no quieren que exista el principio de inocencia, quieren que si se detiene a una persona lo metan de una vez a la cárcel, pero si fueran ellos no querrían lo mismo”, aseveró Núñez.
Algunos penalistas dejan ver que la reiteración del delito sí debe ser un factor determinante, para que a un sujeto se le imponga prisión preventiva o no.
“Una persona que ya registra antecedentes, no pasadas, las pasadas policiales son informes que no tienen las pruebas suficientes para que se abra un proceso penal, sí es un elemento que el juez puede considerar dentro de esa previsión que tiene el código del peligro de reiteración delictiva”, explicó el abogado penalista, Ewald Acuña.
Las otras medidas alternativas a la prisión preventiva son:
- Firma periódica
- Obligación de firmar
- No asistir a ciertos lugares
- No contactar personas
- Impedimento de salida
Para evitar que sujetos peligrosos estén en la calle, debe de haber un trabajo bien hecho para evitar portillos, que sean usados por los delincuentes.
“El problema está en la eficiencia del procedimiento, esto significa que si una persona es presentada ante el juez sin las pruebas de sus antecedentes, de la comisión del delito que lo vinculan con el hecho y del riesgo de fuga, el juez no puede suponerlo, debe guiarse por lo que está en el expediente”, detalló Acuña.
Por su parte el presidente de la República, Rodrigo Chaves, es claro en que urge un cambio en las leyes.
“Vea la gente dice que por qué no hacemos lo mismo que Bukele y ponga orden, no es que nuestro régimen constitucional y nuestra división de poderes no lo permiten. Pero soy optimista de que luego de ya muchos meses, los presidentes de los poderes hayamos logrado un acuerdo preliminar”, aseguró Chaves.
Por ahora la población se siente indefensa, ante la ola de violencia que afecta a nuestro país, y en muchas ocasiones, hasta sienten que los derechos de los criminales están por encima de los ciudadanos de bien.
Si desea ver la nota completa, puede hacerlo en el siguiente vídeo: