En esta nota le explicamos cuáles son los principales síntomas de estrés en los menores de edad
Cada mes alrededor de 1.000 niños llegan a los hospitales y clínicas nacionales con trastornos de estrés.
Según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en los últimos dos años se registraron más de 25.000 atenciones en la población de 1 a 14 años.
La institución explicó que los niños presentan síntomas de estrés ante situaciones donde sus necesidades básicas no se satisfacen, como la alimentación, seguridad, higiene y salud, pero también cuando son víctimas de violencia.
No obstante, el estrés de origen traumático sale a flote en casos muy especiales donde el niño ha sido sometido a experiencias adversas en la vida cotidiana.
Según la Caja, los menores expresan este tipo de estrés a través de juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma.
También pueden sufrir sueños terroríficos de contenido irreconocible, problemas del sueño, conducta regresiva, dificultades en esfera social y trastornos del lenguaje, así como trastornos de la eliminación, que es cuando defecan y orinan en lugares inadecuados.
Problema país
La CCSS alertó que, a nivel general, el país presenta un aumento de atenciones en Consulta Externa por trastornos por estrés.
“Es muy común escuchar a personas decir que tienen estrés o que nosotros lo pensemos, hasta llegar al punto de sentir que se apoderó de nuestro entorno laboral, familiar y social. Esta simple expresión de uso diario puede ser el detonante de una situación que afecte nuestra salud de forma importante”, indicó.
La entidad aseguró que el área de Estadística en Salud de la Caja reporta un aumento considerable en las atenciones y hospitalizaciones por esta causa, en los últimos dos años.
Agravante en mujeres
La estadística revela que la mayoría de las atenciones recaen en las mujeres con edades entre los 20 y 44. De hecho, hay factores que inciden para que los trastornos por estrés afecten más a las mujeres.
Algunos factores son los cambios biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, las fluctuaciones hormonales -especialmente las relacionadas con el ciclo menstrual-, el embarazo, la menopausia, la violencia y la discriminación o desigualdad de género.
También los múltiples roles que asumen por ser mujeres, lo que afecta y repercute en los estilos de afrontamiento y expectativas sociales donde pueden sentir más presión para cumplir exitosamente los roles en el trabajo, familia y cuidado de otros, que pueden incrementar los niveles de estrés.
En 2022, los hospitales nacionales registraron 1.073 egresos hospitalarios por este tema, mientras que en 2023 la cifra fue de 1.207. Para este año ya se registran 557 hospitalizaciones por esta causa y las mujeres registraron la mayor cantidad de egresos.
¿Cómo identificar el estrés?
La CCSS aseguró que en el último año reforzó el Protocolo de Atención Clínica para la atención psicológica que se le brinda a las personas que llegan a los hospitales con trastornos por estrés.
“Este protocolo orienta la prestación de servicios de psicología en los tres niveles de atención para las personas que presentan trastornos derivados de las experiencias estresantes de la vida cotidiana en el ámbito personal, familiar, académico, laboral y económico”, indicó la institución.
Los especialistas piden a las personas buscar ayuda cuando presenten trastornos de estrés, con el fin de recibir una valoración inicial de sintomatología asociada, así como la consideración de si corresponde solicitar atención psicológica. Para identificar este trastorno, tome en cuenta los siguientes síntomas.