En muchos casos estas personas quedan completamente desprotegidos por el Gobierno

179 menores han quedado huérfanos de madre por un femicidio en Costa Rica en los últimos 8 años, dejando a esta población social con problemas psicológicos y, en muchos casos, sin familiares que puedan hacerse cargo de ellos.
A pesar de que los números del Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) muestran que el país no tiene números de femicidios tan altos , en comparación con el resto de la región centroamericana, en Costa Rica 97 madres tuvieron que dejar a sus hijos de manera premeditada, en esos mismos 8 años.
El cantidad de menores que perdieron a su madre en los últimos 8 años se desglosa de la siguiente manera:
- 2016: 18
- 2017: 26
- 2018: 23
- 2019: 25
- 2020: 26
- 2021: 18
- 2022: 27
- 2023: 16
Para el total de 179
A pesar de que el año anterior disminuyó el número de menores huérfanos de madre, la cantidad sigue siendo bastante alta, para un país de poco más de 5 millones de habitantes. De ahí que la tasa de feminicidios en el país por cada 100 mil mujeres, registre un porcentaje del 0.7% según la Cepal.
Ley ineficiente
El año anterior en el país entró en vigencia la Ley de Reparación Integral para Personas Sobrevivientes de Feminicidio, la cual buscaba darle un subsidio a estos menores, de aproximadamente 250 mil colones, para tratar de solventar los ingresos que no ya pueden otorgar sus madres.
Sin embargo, debido al costo de la vida del país, el dinero parecía insuficiente para poder abarcar una parte de los gastos de los menores, pero no fue le único inconveniente, los afectados también tuvieron que soportar una ley que estaba mal redactada, por lo que no podían recibir la ayuda.
Precisamente, la ley no estipulaba las ayudas que debían dar distintas instituciones públicas, por lo que las respuestas a la hora de realizar consultas sobre el tema, han sido bastante escuetas y con poca profundidad, para los afectados.
“Respecto a este tema, todavía no se ha hecho efectivo porque se está realizando un estudio en conjunto con familias, Asamblea Legislativa e Inamu para proceder con esto y con otras eventuales reformas a la Ley”, comentaron desde el Inamu.
La ley especifica lo siguiente:
Subsidio mensual para cada persona beneficiaria de parte del Fondo Económico de Reparación Integral para Sobrevivientes de Femicidio, según lo dispuesto en el artículo 3 de esta ley, equivalente a medio salario base. Este Fondo será exclusivo para todas las personas beneficiarias del artículo 3, excepto las del inciso b) (familiares hasta primer grado de consanguinidad)
Falta de atención especializada
Otro de los temas que parecen requerir mayor atención de las autoridades, es el de los menores que perdieron a su madre, debido a que su padre cometió el delito, ya que estos pierden a sus dos progenitores, pero reciben el mismo trato que el resto de menores.
Los expertos en psicología, hablan de la importancia de darle una atención diferenciada a los menores sobrevivientes de estos casos, esto por la etapa de desarrollo en la que se encuentran, y las consecuencias que esto puede implicar.
“En estos años es cuando los menores se desarrollan y forman su carácter, por eso es importante acompañarles, y más en estos casos, porque vienen de sufrir dos perdidas, por una razón muy dolorosa para ellos”, comentaron.
Hasta la fecha, la ley para beneficiar a estas personas sigue sin aplicarse de la forma anunciada, por lo que los menores siguen sin el soporte del Gobierno.